El 0km más barato de Argentina ya cuesta 21 millones de pesos

En agosto, hubo una remarca de entre el 3% y el 12% en el mercado automotor del país. El vehículo más económico es el Renault Kwid, que se ofrece desde $20.990.000. En enero, ese modelo se ofrecía a $17.900.000, desde entonces acumula un alza del 17,2% (+$3.090.000).

En medio de un contexto económico que siempre genera incertidumbre, en que la inflación y la suba del dólar siguen presionando el poder adquisitivo, adquirir un auto cero kilómetro en Argentina se convirtió en una decisión cada vez más analizada.

Sin embargo, todavía existen algunas opciones consideradas “accesibles” dentro de un mercado que experimenta aumentos constantes. En agosto de 2025, los precios de los modelos más económicos del país parten desde los 21 millones de pesos.

Según el relevamiento de precios de lista oficiales, el vehículo más barato es el Renault Kwid, que se ofrece desde 20.990.000. Se trata de un modelo compacto, pensado para el uso urbano que destaca por su bajo consumo y tamaño reducido. Le sigue el Fiat Mobi Trekking, que cotiza a 23.976.000, aunque con bonificaciones puede conseguirse por 22.400.000, gracias a una rebaja del 6,5%

Entre los diez modelos más económicos también figuran el Hyundai HB20, que se posiciona en tercer lugar con un valor de $24.600.000, mientras que el Chevrolet Onix alcanza los $25.560.900. El Toyota Yaris se encuentra disponible por $26.721.000 y el Fiat Fiorino a $27.322.000.

Entre las opciones eléctricas, el Renault Kwid E-Tech tiene un precio de $27.330.000. El Renault Logan se ofrece a $27.420.000, seguido por el Citroën C3 a $27.700.000. Finalmente, el Fiat Argo cierra la lista con un costo de $27.759.000.

Las marcas, conscientes de la caída del poder adquisitivo, mantienen estrategias comerciales agresivas para sostener el volumen de ventas. Además de bonificaciones, ofrecen planes de ahorro, tasas promocionales y financiamiento en cuotas fijas.

Aunque los precios siguen en ascenso, los autos de entrada de gama siguen siendo una opción viable para quienes priorizan economía, rendimiento y practicidad. En muchos casos, representan una inversión para actividades laborales, transporte diario o incluso como resguardo de valor.

La mayoría de estas unidades están orientadas a un uso urbano, con motores eficientes y equipamiento básico. A pesar del encarecimiento generalizado, las agencias y concesionarios siguen ofreciendo bonificaciones y planes de financiación para sostener la demanda.

Cabe acotar que los precios de los autos cero kilómetro registraron aumentos de entre el 3% y el 12% en agosto. Esto, impulsado, como ya se describió, por la suba del dólar y la inflación. No obstante hay promociones y algunas marcas, como Fiat, ofrecen bonificaciones del 6,5% en modelos seleccionados, lo que puede reducir el precio final de compra.

Industria

La producción de vehículos en el país registró en julio una caída del 16,5% interanual. Las terminales fabricaron 37.112 unidades, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Así, la situación del sector se opone a la que viven los concesionarios, ya que las ventas del mes pasado crecieron un 44%. Desde el sector argumentaron que la baja se debe a paradas técnicas que realizaron algunas automotrices.