Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto en Corrientes y cómo prepararla

Cada primero de agosto, los correntinos toman “caña con ruda”. Enterarte por qué se realiza este tradicional ritual.

La costumbre de beber tres tragos de caña con ruda cada 1 de agosto está profundamente arraigada en la identidad cultural correntina. Esta bebida que viene de culturales ancestrales se toma en conmemoración al Día de la Pachamama, una festividad para agradecer, pedir y bendecir a la Madre Tierra.

Tomar caña con ruda es una tradición que viene de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda muchas propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Si bien el ritual nació en el Norte de la Argentina, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes, con los años su festejo se extendió a todo el país. Se cree que cumplir con esta tradición atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo. Si bien la tradición de la caña con ruda dicta que hay que tomarla el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas. A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Cómo se prepara la caña con ruda

La caña con ruda se puede comprar o hacer en casa de manera fácil y rápida siguiendo los siguientes pasos:

-Conseguir una botella de vidrio limpia y transparente.

-Llenar el recipiente con caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad.

-Agregar hojas o ramitas de ruda macho. Las mismas se pueden conseguir en verdulerías y en viveros.

-Tapar la botella y dejar macerar en un lugar fresco y alejado de la luz. Entre más tiempo esté guardado, más sabor tendrá.

-La preparación de la caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Además, las hojas perderán sur color verde intenso y tomarán un color ámbar.

Cómo se toma

La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos:

-Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.

-Echar un chorrito del brebaje en la tierra (que puede ser una maceta), para ‘convidar’ a la Pachamama.

-Decir “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.

La bebida, tradicionalmente asociada a la protección contra enfermedades y al inicio del mes de agosto, forma parte de un rito ancestral que honra a la Pachamama y promueve la conexión con la tierra. La iniciativa busca poner en valor las raíces culturales locales y fomentar la participación comunitaria en prácticas que se transmiten de generación en generación.

Dónde tomar caña con ruda gratis

La Municipalidad de Corrientes invita a participar de la tradicional toma de caña con ruda en distintos puntos de la ciudad. Los espacios culturales habilitados para esta actividad serán: Casa Molinas (Carlos Pellegrini 937), Casa del Bicentenario (avenida Laprida y Caracas), y el Centro Cultural Adolfo Mors (Carlos Pellegrini 542).

También se podrá acceder gratuitamente en espacios públicos del centro: plaza Cabral (Junín y San Lorenzo), plaza Vera (Junín entre La Rioja y San Juan), y plazoleta Casco (25 de Mayo y Mendoza).

Además de la tradicional bebida, en los centros culturales se realizará una celebración simbólica del Día de la Pachamama, en homenaje a la fertilidad de la tierra y al conocimiento ancestral de los pueblos originarios.

Desde la Secretaría de Cultura municipal destacaron que esta propuesta forma parte del calendario oficial de acciones para preservar y difundir las tradiciones correntinas. La participación es libre y abierta a toda la comunidad.