Los surtidores del Taragüí despacharon 25.993 m3 el mes pasado, 3.667 m3 menos que en mayo. A nivel interanual, el comparativo también fue negativo, aunque del 3,2%. El producto más vendido sigue siendo la nafta Súper y la Premium es la de menor demanda.
La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) dio a conocer que en junio las expendedoras locales vendieron 25.993 metros cúbicos de nafta y gasoil, un 12,3% menos (3.667 m3) que en mayo, cuando los surtidores del Taragüí sirvieron 29.660 m3 de combustibles.
En tanto que al trazar el comparativo interanual, el coeficiente también es negativo, ya que en junio de 2024 se despacharon aquí 26.862 m3, un 3,2% (869 m3) más que en el mes último.
En cuanto al desagregado de ventas por tipo de combustible, se puede afirmar que en el sexto mes del año se sirvieron 10.794 m3 de Súper, 7.888 m3 de Diesel Común, 4.391 de Diesel Premium y 2.918 m3 de Premium.
En el país
En el panorama energético federal, la demanda de naftas y gasoil al público demostró un repunte impulsado por promociones y descuentos. Según datos recientes, en junio se registró un crecimiento del 3,33% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque ligeramente por debajo de los niveles de mayo.
Este aumento en el consumo de combustibles es liderado principalmente por las naftas y el diésel Premium, lo que sugiere una recuperación en el sector del transporte liviano y particular. Las estrategias de descuentos, promociones con billeteras virtuales y programas de fidelización implementados por las petroleras han sido clave para sostener el consumo en un contexto económico desafiante.
En junio, se comercializó un total de 1.357.067,71 metros cúbicos de combustibles, superando los 1.313.239,53 metros cúbicos del año anterior. Las naftas experimentaron un crecimiento del 5,01 por ciento interanual, mientras que el gasoil aumentó un 1,29 por ciento. Dentro de esta categoría, las naftas y el gasoil Premium se destacaron con subas del 16,62% y 13,43%, respectivamente.
Sin embargo, no todos los combustibles mostraron el mismo dinamismo. El diésel Grado 2, utilizado principalmente en actividades productivas y en el campo, registró una nueva caída interanual del 4,63 por ciento, confirmando su tendencia descendente en los últimos meses.
YPF, líder cómodo
Al observar el desempeño por compañías, el crecimiento no fue uniforme. YPF, que concentra más del 50% del mercado, mostró un incremento interanual del 6,62 por ciento, apuntalado por su extensa red y su estrategia de precios competitivos.
Otras empresas también tuvieron buenos resultados: Dapsa lideró con una suba del 19,37 por ciento, seguida por Gulf con el 11% y Puma con un 5,99% y Shell, 0.21%. En cambio, AXION energy obtuvo un leve retroceso del 0,46%.
A pesar de la recuperación general, se observaron contrastes regionales significativos. San Juan y la provincia de Buenos Aires encabezaron el crecimiento en el consumo de combustibles, mientras que Tucumán, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron las jurisdicciones con mayores caídas. En la comparación acumulada del año, el primer semestre de 2025 fue apenas un 0,86% superior al mismo período de 2024. Sin embargo, al comparar con el primer semestre de 2023, se observa un descenso del 8,54%, lo que indica que aún persiste un rezago en los niveles generales de demanda.