En mayo, las familias precisaron aquí $969.276 para no ser pobres

Ese es el monto que necesita juntar un hogar integrado por dos adultos y dos niños para pagar servicios y alimentarse. No obstante, en esta medición, al igual que en la del INDEC, está exceptuado el costo del alquiler. Para evitar la indigencia, el dinero requerido fue $425.121.

La delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) publicó el Índice Barrial de Precios (IBP). Ese relevamiento estadístico reflejó que en mayo una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños (que no paga alquiler) necesitó $969.276,81 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer por debajo de la línea de pobreza.

En tanto que para cubrir la alimentación básica durante el mismo mes, esta familia necesitó $425.121 para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y así superar la indigencia.

Este reporte refleja el costo de vida en relación con la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia y fue realizado en más de 300 negocios de seis localidades de la provincia, incluyendo Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.

Con respecto a la variación intermensual, se registró un alza del 0,3% en ambas canastas, representando en la CBT un valor de $2.935,2 y en la CBA $1.287,37.

A nivel interanual se registró una variación del 31,66% en la CBT, representando un aumento de $223.071,42. En tanto, la CBA mostró un incremento del 28,19%, lo que equivale a $93.497,36.

De igual modo, el semblanteo expuso que el mes pasado el rubro carnicería, se observó un aumento general del 7,66%. Los cortes que más subieron fueron la nalga (32,22%), el pescado (20,71%) y la carnaza (2,50%).

Por otro lado, el rubro almacén registró una disminución del -1,90%. Sin embargo, algunos productos aumentaron, como el jugo concentrado (20%), el caldo concentrado (11,11%), las galletitas dulces (9,25%), las lentejas (8,33%) y la polenta (8,33%).

Finalmente, el rubro verdulería tuvo una retracción del 6,65%. A pesar de esto, algunas frutas y verduras incrementaron su precio, como la manzana (13,64%), las mandarinas (5,88%) y la naranja (1,05%).

En lo transcurrido de 2025

En el rubro de la carnicería, se registró un aumento del 23,79% desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, lo que equivale a un total de $29.115,33. En el rubro del almacén, el aumento fue del 0,51% en el mismo período, representando un total de $980,52. Por último, en el rubro de la verdulería, hubo una disminución del -2,64%, lo que se traduce en un total de -$2.190,96.

Silvana Lagraña, directora del ISEPCi Corrientes, comentó que “si bien la inflación es menor comparada con períodos anteriores, esta sigue siendo alta, al igual que el costo de vida. Sobre esto último, se dificulta hacerle frente, centralmente por el gran deterioro del poder adquisitivo de las familias, que han atravesado una gran devaluación en 2024, actualmente se encuentran endeudadas y los pocos incrementos en las remuneraciones del sector formal no superan los niveles inflacionarios anuales”.

“En un contexto en que se proyecta un crecimiento económico, no hay certezas de que esto signifique una recuperación del trabajo formal”, culminó.