Manuel García Mansilla juró como nuevo juez de la Corte Suprema

El máximo tribunal tomó juramento a García Mansilla, y tratará la próxima semana el pedido de licencia extraordinaria de Ariel Lijo como juez federal de primera instancia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación le tomó juramento este jueves a Manuel García Mansilla como nuevo ministro del máximo tribunal, luego de haber sido designado “en comisión” por medio del Decreto 137/25 del Presidente Javier Milei, publicado en el Boletín Oficial este miércoles.

En tanto, se resolvió que, en el Acuerdo del próximo 6 de marzo, la Corte tratará la solicitud de licencia extraordinaria de Ariel Lijo como juez federal de primera instancia, a quien la Cámara Federal porteña ya le avaló el pedido.

El acto tuvo lugar en el Salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, con la presencia del Presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz, y el ministro Ricardo Lorenzetti.

Por medio de un breve comunicado, la Corte Suprema informó: “En el Acuerdo de Ministros del día de hoy, conforme al decreto del PEN 137/2025 del pasado 25 de febrero, y encontrándose cumplidas todas las formalidades correspondientes, se decidió tomarle juramento como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al Dr. Manuel José García-Mansilla”.

“Dicho acto se realizó finalizado el acuerdo, a las 12.20, en el Salón Bermejo del 4° piso del Palacio de Tribunales en presencia del Dr. Horacio Rosatti, Dr. Carlos Rosenkrantz y Dr. Ricardo Lorenzetti, presidente, vicepresidente y ministro de la Corte, respectivamente”.

“Estuvieron presentes el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, y los secretarios de Corte Diego Seitún, Sergio Napoli, Sebastián Clerici, Gustavo Naveira, Damián Font, Mabel Vieito, Fernando Arnedo, Elena Nolasco, Federico De Lorenzo y Alejandro Rodríguez”, completaron.

Continúa la controversia

Del texto se desprende que no hubo representantes del Poder Legislativo presentes. En términos políticos esta jura puede interpretarse como un respaldo de la Corte Suprema al decreto del Presidente Javier Milei, en medio de la creciente controversia surgida a raíz de que, al menos por el momento, las candidaturas de García Mansilla y Ariel Lijo no tienen acuerdo del Senado Nacional, tal como lo dispone el inciso número cuatro del artículo 99 de la Constitución Nacional.

La situación de los dos candidatos que en abril del año pasado oficializó el Poder Ejecutivo, es disímil. Hace dos semanas el juez federal Ariel Lijo consiguió dictamen de la Comisión de Acuerdo en el Senado. Pese a ello, los senadores se negaron a votar su pliego en el marco de las sesiones extraordinarias, en medio de la crisis presidencial por la difusión de la criptomoneda $Libra. Incluso, el Gobierno buscó sesionar el viernes pasado, sin obtener el acompañamiento necesario.

En el caso de García Mansilla, no se logró aún un dictamen de la Comisión de Acuerdos en la Cámara Alta, pero hay otro dato que no es menor en su análisis: la vacante que cubre se produjo durante el receso del Congreso, en línea con el inciso 19 de Artículo 99 de la Constitución.

Este inciso, al cual hizo referencia el Gobierno para llevar adelante el Decreto con los nombramientos, sostiene: “(El Presidente) puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

En el caso de Lijo, pese a tener acuerdo de comisión, la vacante que el Gobierno pretende que cubra se produjo hace más de tres años.

Más allá de cuestiones técnicas, una de las claves sobre cómo continuará la controversia pasará por el Senado nacional, donde el peronismo, que tiene la primera minoría, podría bloquear los nombramientos. Es por eso que el oficialismo probablemente intente que los pliegos no lleguen a debatirse en el recinto. También, queda abierta la posibilidad de presentaciones judiciales objetando la constitucionalidad del decreto presidencial.