Una familia correntina necesitó más de $840.000 para no ser pobre

El relevamiento fue publicado ayer por el Instituto de Investigación Social en base a un sondeo en comercios barriales durante septiembre. Las carnes registraron más de un 6% de inflación. A su vez, para acceder a la Canasta Básica se requirieron $20.000 más que agosto.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) de Corrientes publicó el Índice Barrial de Precios correspondiente a septiembre. Del documento se desprendió que una familia tipo necesitó de $841.358,62 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza.

Por otro lado, los rubros Verdulería y Almacén acumularon incrementos interanuales que rozaron el 190%, mientras que las carnes tuvieron alzas superiores al 160% acumuladas en la comparación de año a año. El relevamiento se llevó a cabo en más de 300 negocios barriales de seis localidades: Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Mercedes y Monte Caseros.

Otro dato a destacar es que para cubrir la alimentación básica (medida a través de la Canasta Básica Alimentaria o CBA) durante el mes se requirió una inversión de $375.606,53 para así no caer en la indigencia.

Partiendo desde septiembre de 2023 al mismo mes de 2024, en relación a la variación anual, se registró un acumulado de 182,97% en la CBT representando un valor de $544.028,01. Mientras que en la CBA fue de 181,71% representando un valor de $242.274,46. Vale recordar que este es el conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requerimientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos cuya composición refleja los hábitos de consumo de una población de referencia. Por otra parte, la CBT amplía la Canasta Básica Alimentaria al considerar los bienes y servicios no alimentarios.

Los rubros que más aumentos interanuales registraron fueron almacén (186,74%) y verdulería (189,80%). Y en contra de la tendencia de los últimos informes, el sector carnicería no lideró el podio de subas (167,66%).

En agosto, una familia tipo necesitó de $822.234,27 para acceder a la CBT. Es decir que en 30 días el mismo grupo representativo requirió invertir $19.124,35 más para no ser pobre, significando una variación intermensual de 2,4%.

Variaciones mensuales

El rubro con mayor aumento en septiembre fue carnicería, que se presentó con el 6,06%. Los cortes con mayor incremento fueron: pescado, 30%; nalga 13,11%; carnaza, 5%; paleta 4,17%; carne picada 2,04%

En segundo lugar, el rubro almacén, tuvo un aumento de 0,91%. Los alimentos con mayor incremento fueron: lentejas 20%; café, 12%; dulce de leche, 11.11%; galletitas saladas, 10%; y queso de rallar 10%.

En tercer lugar, el rubro verdulería mostró una disminución de – 2, 82%. No obstante, las verduras y frutas que tuvieron mayor incremento fueron: zanahoria, 9.09%; zapallo 8.33 %; mandarina 11,11%; y naranja 6,25 %.

Siguiendo los resultados, Silvana Lagraña, directora del ISEPCI Corrientes, expresó: “El IBP de septiembre refleja una disminución de ambas canastas comparando con el mes anterior que, de manera aislada, es positivo. Sin embargo, debemos resaltar que en los negocios de cercanía tal disminución aún no se refleja en la totalidad de los productos y alimentos que el consumo y en consecuencia las ventas continúan cayendo. Principal motivo, gran diferencia entre lo que sucede con los ingresos de los hogares que se mantienen constantes o en descenso y los costos elevadísimos de ambas canastas”.

La inflación de octubre podría ubicarse cerca del 3%

La inflación seguirá bajando en octubre luego del 3,5% que arrojó septiembre, según coincide la mayoría de los especialistas de la city porteña.

Según la consultora LCG, los alimentos avanzaron 1,7% en la última semana, la variación más alta desde la primera semana de julio.

Por este salto, la suba promedio mensual pasó a 2,3%, mientras que la medición “punta a punta” de cuatro semanas se ubicó en 3,3%. Estuvo impulsado por subas en frutas (5,7%), lácteos y huevos 4,6%, y bebidas e infusiones (4,2%).

Como contrapartida, los productos que más bajaron sus precios fueron aceites (-4,6%), (condimentos y otros productos alimenticios (-2,3%) y comidas listas para llevar (-1,3%).

Consultoras ya comenzaron a entregar proyecciones y las más optimistas esperan que el dato se ubique en casi un 2,5%, mientras que otras proyectan 3,3%. La medición más baja corresponde a la consultora de Orlando J. Ferreres, que estimó que la inflación se posicione en el 2,6% en octubre.

Para la consultora C&T, que mide precios del Gran Buenos Aires, habrá una moderación del IPC en octubre, de entre el 2,8% y el 3%. En el caso de EcoGo, estiman que la inflación se ubique cercana al 3%. Para Analytica, la variación de precios será en el 3,3% en octubre.

Salarios

El INDEC informó que en agosto el Índice de salarios se incrementó 5,7% mensual y 200,6% interanual. El indicador acumula una suba de 109,3% respecto de diciembre previo con lo cual sólo el sector público quedó por debajo de la inflación del período enero-agosto.

La mejora de los salarios en agosto que superó el IPC de 4,2% se desagrega en subas de:5,0% en el sector privado registrado; 4,7% en el sector público y 0,6% en el sector privado no registrado.

En términos interanuales, el Índice de Salarios mostró una suba de 200,6%, como consecuencia de los incrementos del 224,9% en el sector privado registrado, 166,6% en el sector público y 184,1% en el sector privado no registrado.